Hojarasca: una experiencia pedagógica y de creación artística alrededor del feminicidio
Hojarasca: a Pedagogical Experience and Artistic Creation Around Femicide
Hojarasca: uma experiência pedagógica e criação artística em torno do feminicídio
Este artículo de reflexión aborda una experiencia de creación artística llamada Hojarasca, la cual tiene como eje de investigación el feminicidio en Colombia, sus causas, sus formas y sus tipologías. Con ello, busca generar una reflexión que lleve a los participantes a cuestionar su papel respecto a un hecho como este. Los invita a encarnar a las víctimas, a ponerse en su lugar, a través de un cuestionario sobre su configuración familiar y de género, además de sensaciones con algunos objetos. La idea es trascender la mirada del espectador pasivo, invitarlo a ser parte de la obra y, con ello, generar una experiencia pedagógica significativa, ya que el criterio personal cambia cuando se asume el rol del violentado y se reconoce el entorno que este habita. Hojarasca tiene un enfoque metodológico basado en la indagación corporal personal, en la búsqueda del movimiento auténtico y expresivo, desde el lenguaje de la danza contemporánea. Apela al uso de los objetos y su valor semiótico, como ejes estructuradores de las memorias personales y colectivas. Al finalizar la acción, la colectiva acompaña sus sesiones con foros, donde intérpretes y espectadores exponen ideas, impresiones y reflexiones sobre la propia experiencia. El anhelo es avanzar hacia unas políticas públicas que prevengan el feminicidio y proporcionen mecanismos para contrarrestar una normativa violenta.
danza, performance, mujeres, cuestiones de género, educación cultural, diferencias de género (es)
dança, performance, mulheres, questões de gênero, educação cultural, diferenças de gênero (pt)
Bidaseca, K. (2013). Feminicidio y políticas de la memoria. Exhalaciones sobre la abyección de la violencia contra las mujeres. En Hegemonía cultural y políticas de la diferencia. Buenos Aires: Clacso.
Boira, S., Marcuello-Servós, C., Otero, L., Sanz Barbero, B. y Vives-Cases, C. (2015). Femicidio y feminicidio: un análisis de las aportaciones en clave iberoamericana. Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, 0(10), 27-46. https://doi.org/10.5944/comunitania.10.2 DOI: https://doi.org/10.5944/comunitania.10.2
Cao, M. L. F. (2014). Aplicando metodologías feministas para analizar la creación: propuestas en educación artística desde la experiencia de las mujeres. Dossiers feministes, (19), 31-55.
Centro de Memoria Histórica (2013). ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Centro de Memoria Histórica.
Campbell, J. y Runyan, C. W. (1998). Femicide: Guest editors’ introduction. Homicide Studies, 2(4), 347-352. DOI: https://doi.org/10.1177/1088767998002004001
Chávez, B. y Difarnecio, D. (2014). Decolonizando acciones públicas contra el feminicidio con cuerpos disidentes: el performance y la plataforma arte acción en Chiapas México. Calle 14: Revista de investigación en el campo del arte, 9(14), 30-43. DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.c14.2014.2.a03
Ferreirós, F. (2016, 10 de abril). Hacia una pedagogía del cuerpo vivido: la corporalidad como territorio y como movimiento descolonizador. Cartografías Pedagógicas Latinoamericanas. http://descolonizarlapedagogia.blogspot.com.co/2016/04/hacia-unapedagogia-del-cuerpo-vivido.html
Fragoso, J. M. (2002). Feminicidio sexual serial en Ciudad Juárez: 1993-2001. Debate feminista, 25, 279-305.
Freire, P. (1982). La educación como práctica de la libertad. Siglo XXI.
Freyermuth, G. y Argüello, H. (2010). La muerte prematura de mujeres en los altos de Chiapas. Un análisis desde la violencia. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 6(10), 181-216. Guido, R. (2014). De la percepción del propio cuerpo al despliegue poético de la danza. Ponencia presetada en el I Congreso Internacional de las Artes, Madrid, España. https://congresointernacionaldeartes.una.edu.ar/files/actas/0114.pdf
Guido, R. (2014). De la percepción del propio cuerpo al despliegue poético de la danza. Ponencia presetada en el I Congreso Internacional de las Artes, Madrid, España. https://congresointernacionaldeartes.una.edu.ar/files/actas/0114.pdf
Lagarde, M. (2008). Antropología, feminismo y política: violencia feminicida y derechos humanos de las mujeres. En Retos teóricos y nuevas prácticas (pp. 209-240). Ankulegi.
Macías Osorno, Z. (2009). El poder silencioso de la experiencia en la danza contemporánea. Bilbao: ArtezBlai.
Mangieri, R. (2010). Cuerpos en interacción: teatro, danza y multiculturalidad. Actual. Revista de la división de Cultura y Extensión, 71, 104-111.
Martínez Prado, H. (2018, 15 de febrero). En 25 años van 1,779 feminicidios en Ciudad Juárez. El Heraldo. https://heraldodemexico.com.mx/estados/en-25-anos-van-1775-feminicidios-en-ciudad-juarez/
Reyes, R. (2012). Las muertas de Juárez: producir arte desde el trauma social. Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas, 1(2), 1-6. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/5375
Rodríguez, M. (2009). Cuerpo creativo: taller cubano para la enseñanza de la composición coreográfica. Buenos Aires: Balletin Dance.
Segato, R. (2006). Qué es un feminicidio. Notas para un debate emergente. Brasilia: Universidad de Brasilia.
Velázquez, R. (2009). El cuerpo como campo de batalla. México: Fondo Editorial Estado de México.
Walsh, C. (2007). Interculturalidad colonialidad y educación. Revista Educación y pedagogía, 19(48), 25-35.
Yutzis, D. (2013, 9-13 de septiembre). Sensopercepción, otras lógicas del cuerpo [en línea]. Ponencia presentada en el X Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias, La Plata, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3089/ev.3089.pdf
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Citaciones
Métricas PlumX
Visitas
Descargas
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Todo el trabajo debe ser original e inédito. La presentación de un artículo para publicación implica que el autor ha dado su consentimiento para que el artículo se reproduzca en cualquier momento y en cualquier forma que la revista Lúdica Pedagógica considere apropiada. Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores y no necesariamente representan la opinión de la revista, ni de su editor. La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la revista Lúdica Pedagógica para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Los asuntos legales que puedan surgir luego de la publicación de los materiales en la revista son responsabilidad total de los autores. Cualquier artículo de esta revista se puede usar y citar siempre que se haga referencia a él correctamente.