La escuela occidental: mediadora de una estabilidad territorial al revalorizar el universo indígena

The western school: mediatrix of territorial stability to revalue the indigenous universe

A Escola Ocidental: Mediando a Estabilidade Territorial revalorizando o Universo Indígena

  • Ronald Fernando Quintana Arias B.Sc, M.Sc Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Publicado
2015-01-01

Se elaboró un libro y un cd de saberes tradicionales relacionados con plantas medicinales, escrito en español y lengua tikuna con miembros de la comunidad indígena de Macedonia (Amazonas colombiano). La socialización generó una reconciliación entre el saber tradicional ancestral y la escuela de la comunidad. Las actividades planteadas consistieron en la socialización del libro y el cd, charlas y recorridos liderados por los sabedores de la comunidad, quienes orientaron la identificación y correcta recolección de plantas medicinales, así como un taller de preparación de remedios en un laboratorio de química, con el apoyo de docentes de la institución. Como resultado, se generó el primer espacio en el colegio de reconocimiento al conocimiento tradicional medicinal de los sabedores de la comunidad y la legitimización del instrumento
de etnoeducación ante la institución Francisco de
Orellana (escuela de la comunidad), la cual lo articuló a
su Proyecto Educativo Cultural (pec).

Palabras clave: Ethnic education, indigenous language, medicinal plants, Cultural Educational Project (en)
Etnoeducación, lengua indígena, plantas medicinales, Proyecto Educativo Cultural (es)
Etnoeducação, língua indígena, plantas medicinais, Projeto Educacional Cultural (pt)

Acosta, L. E., y García, O. I. (2008). “Hacerlo amanecer”: Una experiencia participativa en la construcción de procesos de etnodesarrollo con pueblos indígenas en la amazonia colombiana. Revista Colombiana Amazónica, 155-173.

Barbosa, C. (2006). El desarrollo propio en Macedonia: Una mirada al desarrollo indígena en la ribera amazónica colombiana (Tesis presentada para optar por el grado de magíster en Estudios Amazónicos). Universidad Nacional de Colombia, sede Amazonía, Leticia.

Caracciolo, M., y Foti, M. (2003). Economía solidaria y capital social. Buenos Aires: Paidós.

Carr, W., y Kemmis, S. (1988). Teoría crítica de la educación. La investigación-acción en la formación del profesorado. Barcelona: Martinez Roca.

Chomsky, N. (1975). Reflections on language. New York: Pantheon.

Miguel de, M. (1993). La IAP un paradigma para el cambio social. Documentación Social, 92.

García-Canclini, N. (1990). Culturas híbridas. Buenos Aires: Paidós.

Gasché, J., y Echeverri, J. (2003). Sociodiversidad bosquesina: Un acercamiento desde el enfoque de una sociología comparativa. Proyecto IIAP-IMANI.

Gavilán-Pinto, V. (2012). El pensamiento en espiral: El paradigma de los pueblos indígenas. Santiago: Ebook producción.

IOE (Colectivo) (1993). IAP. Introducción en España. Documentación Social, 92.

Kalliola, R., y Puhakka, M. (1993). Geografía de la selva baja peruana. En R. Kalliola, M. Puhakka, y W. Danjoy, Amazonía peruana (pp. 9-21). Lima: Proyecto Amazonía, Universidad de Turku (PAUT), Finlandia y Oficina Nacional de evaluación de recursos naturales (HONREN).

Konopka, G. (2009). Human-specific transcriptional regulation of CNS development genes by FOXP2. nature, 213-218.

Lewis, M. (1971/2009). Ethnologue: Languages of the World, Sixteenth edition. Dallas: SIL International. Online version: http://www.ethnologue.com/.

Montes, M. (2002). Libro guía del maestro: Materiales de lengua y cultura Tikuna. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Nimuendajú, K. (1952). The Tukuna. Berkeley & Los Angeles: University of California Press, California.

Oyuela, A., y Vieco, J. (1999). Mitades, clanes y casas del trapecio amazónico colombiano: una perspectiva numérica de los Tikuna. Amazônia em Cadernos 5.

Quintana, R. (2009). El "verdadero" guardian del oro verde verde, estudio etnobotánico en la comunidad indígena de Macedonia (Tesis de grado para optar por el título de Licenciado en Biología). Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.

Quintana, R. (2011). Sombras invisibles: Las representaciones de niños y niñas miraña en una comunidad tikuna. Revista Chilena de Antropología Visual, (17), 92-111.

Quintana, R. (2012). Estudio de plantas medicinales usadas en la comunidad indígena tikuna del Alto Amazonas, Macedonia. NOVA: Publicación científica en ciencias biomédicas, 10(18), 179-191.

Quintana, R. (2014). Etnodesarrollo y medio ambiente: El conocimiento tradicional como estrategia para fomentar el desarrollo sustentable y la gestion ambiental en la comunidad indigena. Tikuna de Macedonia (Tesis de grado para optar por el titulo de magíster en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental). Universidad Dstrital Francisco Jose de Caldas, Bogotá.

Rahman, M., y Fals, O. (1991). El punto de vista teórico de la IAP.Ed. Acción y conocimiento: Como romper el monopolio con la investigación-acción participativa. Bogotá: Cinep.

Reichel-Dolmatoff, G. (1976). Cosmology as ecological analysis: a view from the rain forest. Bogotá: Biblioteca Colombiana de la Cultura.

Shultes, R., y Raffauf, R. (1994). El bejuco del alma. Bogotá: Banco de la República.

Suárez, G. (2008). Etnografía de la comunidad de

Riaño, E. (2003). Organizando su espacio, construyendo su territorio: transformaciones de los asentamientos TIKUNA en la ribera del Amazonas colombiano. Leticia: Universidad Nacional de Colombia, IMANI, Unibiblos.

Rodríguez, C. A. (2008). La nueva maloca para el desarrollo sostenible en la Amazonia. Revista Amazónica Colombiana, 102-113.

Macedonia. Leticia: Institución educativa Francisco de Orellana, Comunidad indígena de Macedonia.

Tuomisto, H., y Ruokolainen, K. (1997). The role of ecological in explaining biogeography and biodiversity in Amazonía. Biodiversity and Conservation, 6, 347-357.

Ullán de la Rosa, J. (2000). Los indios Tikuna del alto amazonas ante los procesos actuales de cambio cultural y globalización. Revista española de antropología americana, 30, 291-336.

Van der Hammen, M. (1991). El manejo del mundo, naturaleza y sociedad entre los Yukuna de la amazonia colombiana. Bogotá: tropembos.

Whitfield, J. (2008). Evolucion. El gen del lenguaje, FOXP2, parece esencial para la vocalizacion animal. Investigación y ciencia, 10-11.

APA

Quintana Arias, R. F. (2015). La escuela occidental: mediadora de una estabilidad territorial al revalorizar el universo indígena. Bio-grafía, 8(14), 67.82. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.8num.14bio-grafia67.82

ACM

[1]
Quintana Arias, R.F. 2015. La escuela occidental: mediadora de una estabilidad territorial al revalorizar el universo indígena. Bio-grafía. 8, 14 (ene. 2015), 67.82. DOI:https://doi.org/10.17227/20271034.vol.8num.14bio-grafia67.82.

ACS

(1)
Quintana Arias, R. F. La escuela occidental: mediadora de una estabilidad territorial al revalorizar el universo indígena. Bio-grafía 2015, 8, 67.82.

ABNT

QUINTANA ARIAS, R. F. La escuela occidental: mediadora de una estabilidad territorial al revalorizar el universo indígena. Bio-grafía, [S. l.], v. 8, n. 14, p. 67.82, 2015. DOI: 10.17227/20271034.vol.8num.14bio-grafia67.82. Disponível em: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/4180. Acesso em: 28 mar. 2024.

Chicago

Quintana Arias, Ronald Fernando. 2015. «La escuela occidental: mediadora de una estabilidad territorial al revalorizar el universo indígena». Bio-grafía 8 (14):67.82. https://doi.org/10.17227/20271034.vol.8num.14bio-grafia67.82.

Harvard

Quintana Arias, R. F. (2015) «La escuela occidental: mediadora de una estabilidad territorial al revalorizar el universo indígena», Bio-grafía, 8(14), p. 67.82. doi: 10.17227/20271034.vol.8num.14bio-grafia67.82.

IEEE

[1]
R. F. Quintana Arias, «La escuela occidental: mediadora de una estabilidad territorial al revalorizar el universo indígena», Bio-grafía, vol. 8, n.º 14, p. 67.82, ene. 2015.

MLA

Quintana Arias, R. F. «La escuela occidental: mediadora de una estabilidad territorial al revalorizar el universo indígena». Bio-grafía, vol. 8, n.º 14, enero de 2015, p. 67.82, doi:10.17227/20271034.vol.8num.14bio-grafia67.82.

Turabian

Quintana Arias, Ronald Fernando. «La escuela occidental: mediadora de una estabilidad territorial al revalorizar el universo indígena». Bio-grafía 8, no. 14 (enero 1, 2015): 67.82. Accedido marzo 28, 2024. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/4180.

Vancouver

1.
Quintana Arias RF. La escuela occidental: mediadora de una estabilidad territorial al revalorizar el universo indígena. Bio-grafía [Internet]. 1 de enero de 2015 [citado 28 de marzo de 2024];8(14):67.82. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/4180

Descargar cita

Citaciones

Crossref Cited-by logo
2

1. Ronald Fernando Quintana Arias, Carol Lizeth Bello-Serna. (2020). Biopolítica, vida cotidiana e interculturalidad: la clase de inglés como un espacio emancipatorio que da solución al conflicto intercultural bilingüe en un colegio público de Bogotá. Colombian Applied Linguistics Journal, 22(2), p.127. https://doi.org/10.14483/22487085.15765.

2. Ronald Fernando Quintana Arias. (2022). Bioética ambiental y vida cotidiana. Revista Latinoamericana de Bioética, 22(2), p.11. https://doi.org/10.18359/rlbi.5911.


Métricas PlumX

Visitas

1341

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.