Affordance: constructo para la comprensión y transformación del aprendizaje en contextos interculturales
Este artículo de reflexión presenta una delimitación del concepto de affordance en los procesos de aprendizaje y producción de conocimiento, así como en los intercambios de saberes que propician escenarios interculturales para la innovación y la gestión de conocimiento. La aproximación al concepto de affordance se desarrolla desde la relación entre sujetos, artefactos y ambientes, lo cual aporta una perspectiva fresca de análisis del campo educativo y permite avanzar en la materialización del artefacto como producto del proceso de aprendizaje; algo que hasta ahora había sido excesivamente teórico en el desarrollo de la educación virtual.
Se proponen dos líneas de discusión: la primera, relacionada con la producción de saber en contextos interculturales; y, la segunda, asociada con los procesos de aprendizaje en la era digital. En el desarrollo de la discusión se exponen los affordance relacionados con la desterritorialización del proceso de enseñanza-aprendizaje hacia su ubicuidad, el desplazamiento conceptual de nociones como comunidad, identidad y escuela, hacia nociones de red, empatía y ambientes de aprendizaje; y finalmente, los affordance asociados con los escenarios de aprendizaje abiertos, masivos y en línea. La versatilidad del concepto de affordance y la variedad de formas que adopta a través de los análisis de la relación entre sistemas culturales, educación y tecnología, determinan la fuerza de este constructo, su impacto social y posibilidad de transformación de los procesos educativos.
Descargas
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
RESPONSABILIDADES ÉTICAS DE LOS AUTORES
Los autores que envían propuestas de artículos para ser publicados en la revista, deben tener en cuenta los siguientes criterios:
• La información y los datos que se reporten en los originales enviados deberán ser veraces. Cualquier trabajo investigativo deberá contener los detalles y referencias suficientes como para permitir que el trabajo sea replicado por otros. Afirmaciones fraudulentas o inadecuadas constituyen un comportamiento no ético e inaceptable.
• Someter a evaluación obras totalmente originales. Si usan el trabajo de otros, éste deberá ser referenciado y citado de manera adecuada. En caso contrario el escrito podrá considerase como plagio.
• Citar las publicaciones que han sido utilizadas en la construcción del trabajo reportado.
• La autoría de los trabajos deberá limitarse a aquellos que hayan hecho una contribución significativa a la concepción, diseño, ejecución o interpretación de la investigación que se reporta. Todos aquellos que hayan hecho una contribución significativa al trabajo, deberán listarse como coautores. Deberá hacerse mención y reconocimiento de todo aquel que ha participado en ciertos aspectos de la investigación.
• No enviar manuscritos que describan esencialmente la misma investigación a más de una revista, o de igual manera, someter simultáneamente el mismo manuscrito a más de una revista. Esto constituye un comportamiento no ético e inaceptable.
• Informar al editor los siguientes aspectos:
• Las publicaciones en revistas que el autor haya realizados en los dos últimos años.
• Cualquier conflicto real o potencial de intereses relacionado con sus trabajos, o beneficios parciales o asociados a él, que puedan influenciar la evaluación de los mismos.
• Todas las fuentes de financiación del trabajo presentado.
• Cuando se descubra una imprecisión significativa en el trabajo ya publicado, de forma que constituye una obligación por parte del autor su notificación, y el ejercicio de cooperación en la corrección del mismo. • En el cumplimiento y verificación de este ejercicio ético, es necesario por parte del autor enviar y/o entregar junto con el artículo, la siguiente documentación:
• Declaración ética del autor, o los autores, que certifica:
• La originalidad del artículo.
• Que el trabajo no se ha enviado a evaluación a otra revista y no se ha publicado previamente.
• El respeto por los derechos de autor (Los trabajos son propios y no son plagiados ni copiados ni en parte, ni totalmente de otros trabajo)
• La Cesión de los Derechos Patrimoniales del artículo a la Universidad Pedagógica Nacional
• Adjuntar el material complementario propio del artículo, tales como imágenes o gráficos, las cuales deben ser de libre uso o tener permiso de su uso