Presentación

  • Mariano Narodowski Universidad Torcuato Di Tella
  • Alberto Martinez Boom Universidad Pedagógica Nacional
Publicado
2016-01-01

Desde los últimos 20 años del siglo anterior e inicios del siglo actual, el debate internacional sobre la organización de los sistemas educativos modernos se vio conmovido por la irrupción de posiciones económicas que generalizaron la observación del funcionamiento de lo escolar en términos de oferta–demanda y que proponían que los mecanismos de mercado y la creciente operación de escuelas por parte del sector privado, en reemplazo del viejo Estado educador, mejoraría las posibilidades de acceso a la educación además de generar incentivos en términos de calidad. A partir de este debate, una larga lista de trabajos de investigación se sucedieron durante estas casi cuatro décadas y hoy el panorama ha ganado tanto en interés como en interrogación. Por un lado, tenemos países que adoptaron políticas educativas pro mercado a escala nacional (Chile es un ejemplo emblemático), en tanto que muchos otros instalaron “experimentos” en escalas controladas como las escuelas chárter o voucher, o las escuelas Omega, para que más alumnos asistan a escuelas privadas.

Palabras clave: Educación, educación privada (es)

APA

Narodowski, M. y Martinez Boom, A. (2016). Presentación. Revista Colombiana de Educación, (70), 13.14. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3761

ACM

[1]
Narodowski, M. y Martinez Boom, A. 2016. Presentación. Revista Colombiana de Educación. 70 (ene. 2016), 13.14.

ACS

(1)
Narodowski, M.; Martinez Boom, A. Presentación. Rev. Colomb. Educ. 2016, 13.14.

ABNT

NARODOWSKI, M.; MARTINEZ BOOM, A. Presentación. Revista Colombiana de Educación, [S. l.], n. 70, p. 13.14, 2016. Disponível em: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3761. Acesso em: 19 abr. 2024.

Chicago

Narodowski, Mariano, y Alberto Martinez Boom. 2016. «Presentación». Revista Colombiana de Educación, n.º 70 (enero):13.14. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3761.

Harvard

Narodowski, M. y Martinez Boom, A. (2016) «Presentación», Revista Colombiana de Educación, (70), p. 13.14. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3761 (Accedido: 19 abril 2024).

IEEE

[1]
M. Narodowski y A. Martinez Boom, «Presentación», Rev. Colomb. Educ., n.º 70, p. 13.14, ene. 2016.

MLA

Narodowski, M., y A. Martinez Boom. «Presentación». Revista Colombiana de Educación, n.º 70, enero de 2016, p. 13.14, https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3761.

Turabian

Narodowski, Mariano, y Alberto Martinez Boom. «Presentación». Revista Colombiana de Educación, no. 70 (enero 1, 2016): 13.14. Accedido abril 19, 2024. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3761.

Vancouver

1.
Narodowski M, Martinez Boom A. Presentación. Rev. Colomb. Educ. [Internet]. 1 de enero de 2016 [citado 19 de abril de 2024];(70):13.14. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/3761

Descargar cita

Visitas

549

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Presentación

Desde los últimos 20 años del siglo anterior e inicios del siglo actual, el debate internacional sobre la organización de los sistemas educativos modernos se vio conmovido por la irrupción de posiciones económicas que generalizaron la observación del funcionamiento de lo escolar en términos de oferta-demanda y que proponían que los mecanismos de mercado y la creciente operación de escuelas por parte del sector privado, en reemplazo del viejo Estado educador, mejoraría las posibilidades de acceso a la educación además de generar incentivos en términos de calidad.

A partir de este debate, una larga lista de trabajos de investigación se sucedieron durante estas casi cuatro décadas y hoy el panorama ha ganado tanto en interés como en interrogación. Por un lado, tenemos países que adoptaron políticas educativas pro mercado a escala nacional (Chile es un ejemplo emblemático), en tanto que muchos otros instalaron "experimentos" en escalas controladas como las escuelas chárter o voucher, o las escuelas Omega, para que más alumnos asistan a escuelas privadas.

Es decir que diversos gobiernos impulsaron, con grados de éxito disímiles, estrategias de gestión managerialista (Ball, 2002) dentro de un modelo tradicional en el que lo privado y lo estatal suelen confluir en un equilibrio dinámico, nominado por algunos como cuasi monopolio estatal de los sistemas educativos (Narodowski, 2008). Autores como Henry Levin (2002) han propuesto modelos teóricos para comprender las complejas interacciones de esta dinámica, a la que Martínez Boom (2004) catalogó a inicios de siglo como "de la escuela competitiva".

El dossier inicia con un trabajo de los editores que sirve de balance panorámico al debate internacional sobre la expansión de la educación privada y la reconfiguración del lugar del Estado, es decir, un paisaje en mutación que exige una lectura estratégica más allá de las ideologías. Luego Silvina Alegre, Mauro Moschetti y Mariano Narodowski juntan esfuerzos en un estudio indagatorio sobre la correlación entre huelgas y conflictividad laboral docente con el crecimiento de la matrícula privada en aquél país. Continuamos con Antoni Verger, Adrián Zancajo y Clara Fontdevila quienes nos comparten un detallado estudio de educación comparada en el que dan cuenta de más de un centenar de casos de reforma pro privatización con los que se arriesgan a proponer una caracterización de seis trayectorias de privatización a escala trasnacional. Por su parte, Aline de Morais y José Gondra muestran los resultados de un trabajo descriptivo de las estrategias de apoyo del poder público en la creación, manutención, expansión y distribución de formas escolares privadas en Brasil entre 1850 y 1890.

En un segundo bloque de artículos tenemos a Sandra Ziegler con un trabajo sobre la formación de élites en Buenos Aires, abordado desde la cuestión de las relaciones de asimetría entre maestros y estudiantes. Alcira Aguilera diserta sobre la autonomía universitaria y nos presenta los resultados de un

estudio doctoral que se detiene en archivos de dos países, México y Colombia. Silvia Montoya y María Laura Frugoni analizan el problema de la gestión privada en medio de una tensión entre eficiencia y suficiencia que las conduce a nuevas interrogaciones. Tamara Vinacur se ocupa del ingreso a la educación superior como problema que refleja diferencias entre quienes proceden de entornos de educación pública y privada de las que se pueden extraer nuevos criterios para una selección más provechosa y justa. Pablo da Silveira propone un ejercicio de clarificación conceptual sobre los términos público y privado.

Por último tenemos trabajos de investigación que sin corresponder directamente al tema del dossier contribuyen al campo conceptual de la revista: un trabajo sobre políticas docentes en Colombia de Luis Fernando Vásquez; una investigación institucional sobre cartografía social pedagógica de Diego Bernardo Barragán; un estudio sobre política focalizadas y diversidad de Ana María Corti y un documento para el debate sobre formación y experiencia en la universidad.

Mariano Narodowski Alberto Martínez Boom


Referencias

Ball, S. (2002). Grandes políticas, un mundo pequeño. Introducción a una perspectiva internacional en las políticas educativas. En: M. Narodowski, M. Nores, y M. Andrada. Nuevas tendencias en políticas educativas: estados, mercadosy escuelas. Buenos Aires: Granica.

Levin, H. (2002). A comprehensive framework for evaluatingeducational vouchers. Educational evaluation and policyanalysis, 24(3), 159-174.

Martinez Boom, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuelacompetitiva: dos modos de modernización en América Latina. Barcelona: Anthropos.

Narodowski, M. (2008). Choice and quasi-state monopoly education system in Latin America: the case of Argentina. En: M. Forsey, S. Davies, & G. Walford. The Globalization ofSchool Choice? Oxford: Symposium Books.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>