Dimensión pedagógica de la Educación Virtual: Una reflexión pendiente
construcción de culturas e identidades”, en Congreso
Proyección de la Integración Latinoamericana en el
siglo XXI, [en línea], disponible en: www.umcc.cu/
boletines/educede/.../educacionvirtualcultura.doc,
recuperado: 30 de agosto de 2009.
Castells, M. (1999), La era de la información, Vol. 1, Madrid,
Alianza.
Coll; Mauri y Onrubia. (2006, octubre), “Análisis y resolución
de casos-problema mediante el aprendizaje
colaborativo” en Revista de Universidad y Sociedad del
Conocimiento, [en línea], vol. 3, núm. 2, disponible en:
http://www.uoc.edu/rusc/3/2/dt/esp/coll_mauri_onrubia.pdf,
recuperado: 10 de junio de 2009.
Correa Gorospe, J. M. (2005), “La integración de plataformas
de e-learning en la docencia universitaria.
Enseñanza, aprendizaje e investigación con Moodle
en la formación inicial del profesorado” en Revista
Latinoamericana de Tecnología Educativa, [en línea],
4 (1), pp. 37-48, disponible en: http://www.unex.es/
didactica/RELATEC/Sumario_4_1.htm, recuperado:
12 de junio de 2009.
Del Moral, P. y Villalustre, L. (2005, julio), “Adaptación
de los entornos virtuales a los estilos cognitivos de
los estudiantes. Un factor de calidad en la docencia
virtual”, en Revista de Medios y Educación, [en línea],
núm. 26, disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/
redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=36802602,
recuperado: 10 de junio de 2009.
Dimensión pedagógica de la Educación Virtual:
Una reflexión pendiente,
Flores, E. (2006), “Encontrando al profesor ‘virtual’.
Resultados de un proyecto de investigación-acción”,
en Revista Mexicana de investigación Educativa, [en
línea], núm. 28, disponible en. http://www.comie.org.
mx/documentos/rmie/v11/n28/pdf/rmiev11n28scB02n04es.pdf,
recuperado: 26 de mayo de 2009.
Freire, P. (1980), Pedagogía del oprimido, Buenos Aires,
Siglo XXI Editores.
Gallardo; Tarrandell y Negre. (2005), “Estudios de modelos
organizativos en la enseñanza universitaria
mediante entornos virtuales. EDUTEC `05”, en Congreso
Internacional sobre Formación del profesorado
y Nuevas Tecnologías. Santo Domingo (República
Dominicana).
García Canclini, N. (2004), Diferentes, desiguales y desconectados.
Mapas de interculturalidad, Barcelona, Gedisa.
Giesecke, M. (2009), En busca de ideales postipográficos,
García, T. (Trad.), Alemania, Universidad de Erfurt.
Gil, A. et al. (2003), ¿Nuevas tecnologías de la información
y la comunicación o nuevas tecnologías de relación?
Niños, jóvenes y cultura digital, [en línea], disponible
en: http://www.uoc.edu/dt/20347/, recuperado: 10
de junio de 2009.
Giroux, H. (2005), Estudios culturales, pedagogía crítica y
democracia radical, Madrid, Popular. Colección Proa.
Giroux, H. y Mclaren, P (1998), Sociedad, cultura y educación,
Madrid, Miño y Dávila (edits.), Instituto Paulo Freire.
Ilvento, C. y Martínez, M. (2007), “Acerca® de la construcción
de imaginarios identitarios en el tutor virtual”,
en XII Congreso Internacional de Informática en la
Educación, La habana, Cuba, [en línea], disponible en:
www.informaticahabana.com/evento_virtual/files/
EDU016.doc, recuperado: 26 de mayo de 2009.
Kaplún, M. (1993), “Del educando oyente al educando
hablante”, en Revista Diálogos de la Comunicación
[en línea], núm. 37, disponible en: http://www.
dialogosfelafacs.net/dialogos_epoca/pdf/37-02-
MarioKaplun.pdf, recuperado: 6 de julio de 2009.
Lèvy, P. (1995), ¿Qué es lo virtual?, Barcelona, Paidos.
Langdon, W. (2000), “Los mitos ciberlibertarios y sus
prospectos para la comunidad”, en Revista Digital de
Investigación y Nuevas Tecnologías, [en línea], núm.
4, disponible en: http://contexto-educativo.com.
ar/2000/2/nota-1.htm, recuperado: 5 de febrero
de 2010.
Madrid, L. (1999), Sobre la dimensión pedagógica y política
de la formación del profesorado [en línea], Disponible
en: http://aufop.com/aufop/uploaded_files/
articulos/1224534248.pdf, recuperado: 1 de julio
de 2009.
Martínez, T. y Maris, S. (2007), “Contigo en la distancia. La
práctica tutorial en entornos formativos virtuales”, en Revista
de Medios y Educación Universidad de Sevilla, núm.
29, [en línea], disponible en: http://redalyc.uaemex.
mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=36802907,
recuperado: 10 de junio de 2009.
Mauri T.; Colomina, R. y de Gispert, I. (2007), “Diseño
de propuestas docentes con TIC en la enseñanza
superior. Nuevos retos y principios de calidad desde
una perspectiva socio constructivista”, en Revista de
Educación, [en línea], disponible en: http://www.
ub.edu/grintie, recuperado: 10 de junio de 2009.
Mungaray, A. (2005), “Sujetos virtuales de conocimiento.
Los retos de la información en el hipertexto”, en
Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7
(1). [en línea], disponible en: http://redie.uabc.mx/
vol7no1/contenido-lagarda.html, recuperado: 10 de
junio de 2009.
Mungaray, A. (2007), “Algunas dimensiones de las redes
de información y su impacto en las estructuras de conocimiento.
Un marco conceptual”, en IX Congreso Nacional
de Investigación Educativa. México, [en línea],
disponible en: http://www.comie.org.mx/congreso/
memoria/v9/ponencias/at04/PRE1178923671.pdf,
recuperado 15 de junio de 2009.
Onrubia J., (2005), Aprender y enseñar en entornos virtuales:
actividad conjunta, ayuda pedagógica y construcción
del conocimiento, [en línea], disponible en:
http://www.um.es/ead/red/M2/conferencia_onrubia.pdf,
recuperado: 26 de mayo de 2009.
Ortega, P. (2008), “Hacia una comprensión sobre la pedagogía
crítica”, en Rozo et al., Contextos y pretextos
sobre la pedagogía, Bogotá, Universidad Pedagógica
Nacional, Colección Instituto de Tecnología Abiertas
en Educación, ITAE.
Pérez, J. (2003), Plataformas digitales y sus fracturas pedagógicas, [en línea], disponible en: http://revistas.ucm.
es/edu/11302496/articulos/RCED0303220563A.
PDF, recuperado: 26 de mayo de 2009.
Descargas
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Todos los trabajos deberán ser originales e inéditos.
El envío de un artículo para su publicación implica la autorización, por parte del autor, de reproducción del mismo, en cualquier momento y en cualquier medio que la Revista Pedagogía y Saberes lo considere conveniente.
Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores (propiedad intelectual) y no son representativos, necesariamente, de la línea de la revista, ni responden forzosamente a la opinión del director de la misma.
La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Las cuestiones jurídicas que pudieren surgir de la cesión de materiales para la revista Pedagogía y Saberes serán de total responsabilidad de sus autores.
Cualquier artículo de esta revista se puede transcribir siempre y cuando se indique su fuente.