Los estereotipos de la vejez: un problema social en vías de superación
BAZO, M. T. (1990). La sociedad anciana. Madrid: C.I.S./Siglo XXI.
BEDMAR MORENO, M. (2003). La estética del mayor. En GARCIA, J., MíNGUEZ, C. y BEDMAR, M. (Coords...), El refranero, ¿espejo y reflejo de las personas mayores? Madrid: Dykinson, pp. 75-92.
BUTLER, R.N. (1969). "Age-isme: Anopher form of bigotry". In: The Gerontologist, No, 9, pp. 243-246.
DELORS, J. (1996). La educación encierra Un tesoro, Madrid: Santillana.
Diccionario de la Real Academia Española.
FERNÁNDEZ BALLESTEROS, R. (1992). Mitos y realidades sobre la vejez y la salud. Barcelona: SG Editores y Fundación Caja Madrid.
___________. (1993). “Salud y estereotipos en torno a la vejez". En: RUBIO HERRERA y MUÑOZ TORTOSA, J. (Comp.) Gerontología Social. Perspectivas teóricas y de intervención, Jaén: Diputación Provincial de Jaén, pp. 101-104.
FERNÁNDEZ LÓPIZ, E. (1998), Psicogerontología. Perspectivas teóricas y cambios en la Vejez, Granada. Ed, Adhara, S.L.
___________. (2002). Psicogerontologia para educadores. Granada: Universidad de Granada.
GARCÍA MÍNGUEZ, J. (1998). I Jornadas sobre personas mayores y educadores sociales, Granada: Grupo Editorial Universitario.
___________. (2004). La Educación en Personas Mayores, Ensayo de nuevos caminos. Madrid: Nancea.
___________. (2005). Programas de educación ontergeneracional. Acciones estratégicas. Madrid: Dykinson,
___________. (2003). “Los héroes del refranero”. En: GARCÍA, J., MÍNGUEZ, C. y BEDMAR, M. (Coords), El refranero, ¿espejo y reflejo de las personas mayores? Madrid: Dykinson, pp. 59-73.
___________. MÍNGUEZ ÁLVAREZ, C. y BEDMAR MORENO, M. (Coords), El refranero, ¿espejo y reflejo de las personas mayores? Madrid: Dykinson.
___________. y SÁNCHEZ GARCÍA, A. (1998), Un modelo de educación en los mayores: la interactividad. Madrid: Dykinson.
GIL CALVO, E. (1995). Mitos y estereotipos de la vejez, VV.AA. Foro andaluz de los mayores, Córdoba: Instituto Andaluz de Servicios Sociales, pp. 35-49.
IMSERSO (2000). Las personas mayores en España. Informe 2000. Observatorio de personas mayores. Madrid: Imserso.
JMÉNEZ FRÍAS, R. (2002). "Prejuicio y Estereotipo". En: JIMÉNEZ FRÍAS, R. y AGUADO ODINA, T. (Coords.) Pedagogia de la diversidad. Madrid: UNED, pp. 131-239.
LEMIEUX, A. (1997). Los programas universitarios para mayores. Enseñanza e investigación. Madrid. Imserso.
MALAGÓN BERNAL, J.L. (1993). "Mitos y ritos de la vejez". En: RUBIO HERRERA, R. y MUÑOZ TORTOSA, J. (Comp.) Gerontología Social. Perspectivas teóricas y de intervención, Jaén: Diputación Provincial de Jaén, pp. 147-156.
MONTERO GARCÍA, I., (2003). “La educación intergeneracional: ¿Utopía o realidad?". En: BEDMAR, M. y MONTERO, I. (Coords.), La educación intergeneracional: un nuevo ámbito educativo, Madrid: Dykinson, pp. 111-124.
MONTERO GARCÍA, I., y GALLEGO SERRANO, A., (2002). "Los programas intergenéracionales: una alternativa socioeducativa para todas las edades". En: GARCIA, J. y BEDMAr, M. (Coords.), Hacia la educación intergeneracional. Madrid: Dykinson, pp.167-177.
MUÑOZ GALIANO, I. (2002). "La participación educativa como fundamento de la integración intergeneracional". En: GARCÍA, J, y BEDMAR, M. (Coords.), Hacia la educación intergeneracional Madrid: Dykinson, pp.79-91.
___________. (2003). “Educación intergeneracional: comunicación entre generaciones". En: BEDMAR, M. y MONTERO, I. (Coords.), La educación intergeneracional: u? ???vo ámbito educativo. Madrid: Dykinson, pp. 125-134.
___________. (2003). "Una apuesta para el futuro: la educación en personas mayores". En: LORENZO VICENTE, J.A. (Dir.), Políticas sociales, educativas y financiación de la formación universitaria de personas mayores y su proyección social. Madrid: IMSERSO, pp. 165-173.
___________. (2003), "Imagen ética". En GARCÍA, J., MÍNGUEZ, C. y BEDMAR, M. (Coords.), El refranero, ¿espejo y reflejo de las personas mayores? Madrid: Dykinson, pp. 93-102.
PÉREZ DÍAZ, J. (2003). "¿Cómo ha mejorado tanto la vejez en España?". En: VV.AA. Políticas Demográficas y de Población. Zaragoza: Gobierno de Aragón, pp.81-107.
MAÑOS, Q. (1998), Animación estimulativa para personas mayores discapacitadas. Madrid:NarCea,
RODRÍGUEZ, A. (1974). Las actitudes. La Hagana: MINED.
ROMANS, M. y otros. (2000). De profesión: educador social, Barcelona: Paidós.
SALVAREZA, L. (1991). Psicogerontología. Teoría y clínica. Buenos Aires: Paidós.
Descargas
Article Details

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Todos los trabajos deberán ser originales e inéditos.
El envío de un artículo para su publicación implica la autorización, por parte del autor, de reproducción del mismo, en cualquier momento y en cualquier medio que la Revista Pedagogía y Saberes lo considere conveniente.
Los artículos son responsabilidad exclusiva de los autores (propiedad intelectual) y no son representativos, necesariamente, de la línea de la revista, ni responden forzosamente a la opinión del director de la misma.
La recepción de un artículo no implicará ningún compromiso de la Revista Pedagogía y Saberes para su publicación. Sin embargo, de ser aceptado los autores cederán sus derechos patrimoniales a la Universidad Pedagógica Nacional para los fines pertinentes de reproducción, edición, distribución, exhibición y comunicación en Colombia y fuera de este país por medios impresos, electrónicos, CD ROM, Internet o cualquier otro medio conocido o por conocer. Las cuestiones jurídicas que pudieren surgir de la cesión de materiales para la revista Pedagogía y Saberes serán de total responsabilidad de sus autores.
Cualquier artículo de esta revista se puede transcribir siempre y cuando se indique su fuente.