Más allá de la infancia escolarizada. Elementos para una discusión sobre el campo investigativo de la infancia

Beyond educated childhood. Elements for a debate about the research field of childhood

Além da infância escolarizada. Elementos para uma discussão sobre o campo investigativo da infância

  • Carlos Jilmar Díaz Soler Profesor Universidad Francisco José de Caldas

Archivos adicionales

Publicado
2012-08-19
La fuerza  del  discurso  social  y  mediático  sobre  la  in-fancia, que funciona como fetiche, tiende a imponer la infancia como objeto de estudio de los investigadores. Para  ellos  la  infancia  no  es  un  hecho  que  la  ‘experien-cia’ permitiría ‘comprobar’, es una manera de poner en palabras  cierta  forma  de  recortar,  de  interpretar  y  de categorizar el mundo social. En este sentido, el artículo discute la construcción de este objeto de investigación y presenta elementos que permiten la comprensión de la  infancia  como  categoría  conceptual,  al  tiempo  que propone  una  perspectiva  analítica  que  posibilita  su investigación. Palabras claveInfancia, investigación, experiencia, mundo social.
Palabras clave: Childhood, research, experience, social world. (en)
Infancia, investigación, experiencia, mundo social (es)
Infância, investigação, experiência, mundo social (pt)

Almeida, F. A. e Nogueira, A. (2002). A escolarizaçāo das

elites. Um panorama internacional de pesquisa. Rio de

Janeiro: Vozes, Petrópolis.

Ariès, Ph. (1978). História social da criança e da familia.

Brasil: Guanabara.

Ariès, Ph. (1995). El niño y la calle de la ciudad a la anticiudad.

En Ph. Ariès. Ensayos de la memoria 1943 – 1983

(pp. 283 – 310). Bogotá: Norma.

Bittencourt, A. (2009). Trajetória de herdeiro entre dois

projetos políticos. Educação e Pesquisa. Sao Paulo, v.

, (Nº 1), 99-112.

Bittencourt, A. (2010). Uma Fundaçāo para modernizar o

Brasil: A coordenaçāo Nacional de Aperfeiçoamento

de Pessoal de nivel Superior-CAPES. Ponencia VI Encuentro

Internacional de Investigadores RED Educación,

Cultura y Política en América Latina. Puebla: Universidad

Nacional Autónoma de México.

Bourdieu, P. (1976). Algunas propiedades de los campos.

En P. Bourdieu Cuestiones de sociología. Madrid: Itsmo.

Bourdieu, P. (2002) [1982]. Lección sobre la lección. Barcelona:

Anagrama.

Bourdieu, P. (1989). Homo academicus. Buenos Aires: Siglo

veintiuno.

Bourdieu, P. y Wacquant, J. D. (1995). Respuestas: por una

antropología reflexiva. México: Grijalbo.

Bustamante, G. (2007). La inteligencia y la educación. Materiales

del Laboratorio de Psicoanálisis y Educación,

, p. 21-35. Bogotá.

Bustamante, G. (2009). Investigación, psicoanálisis y educación.

Magis, Revista internacional de investigación en

educación, 2, 249-260.

Canguilhem, G. (2009) [1956]. ¿Qué es la psicología?. En

Estudios de historia y de filosofía de las ciencias. Buenos

Aires: Amorrortu.

Chagas de Carvalho, M. (1997). Manuales de pedagogía,

materialidad de lo impreso y circulación de modelos

pedagógicos en el Brasil. Revista Colombiana de Educación,

, pp. 92-113. Bogotá.

Chagas de Carvalho, M. (1998). Molde nacional y fôrma cívica.

Bragança Paulista: Universidade de Sao Francisco-

-CDAPH-IFAN.

De Freitas Campos, R. (2008). Histora da psicología e Historia

da educaçāo-conexoes. En C. Greive Veiga e T. de

Lima e Fonseca (Orgs.), Historia e Historiografia da

Educaçāo no Brasil. Belo Horizonte: Autentica.

Desrosières, A. (1995). ¿Cómo fabricar cosas que se sostienen

entre sí? Las ciencias sociales, la estadística y

el Estado. En Archipiélago. Cuadernos de crítica de la

cultura, 20, pp. 19-31.

Díaz, M. (1997). Pedagogía, Discurso y Poder. En M. Díaz

y J. Muñoz (eds), Pedagogía, Discurso y Poder. Bogotá:

CORPRODIC.

Elkana, Y. (1983). La ciencia como sistema cultural: una

aproximación antropológica. Boletín Sociedad Colombiana

de Epistemología, Colombia. Vol. III, pp. 65-80,

Bogotá.

Elías, N. (1994). Conocimiento y poder. Madrid: Piqueta.

Elías, N. (1998). La civilización de los padres y otros ensayos.

Bogotá: Norma.

Freud, S. (2001) [1920]. Psicología de las masas y análisis

del yo. Buenos Aires: Amorrortu.

Foucault, M. (2001) [1982]. El sujeto y el poder. En Dreyfus

H. – Rabinow P. Michel Foucault: Más allá del estructuralismo

y la hermenéutica. Buenos Aires: Nueva Visión.

Foucault, M. (1994) [1973]. La verdad y las formas jurídicas.

En Estrategias de poder, Obras esenciales, vol. II,

España: Paidos.

Foucault, M. (2007) [1979]. El nacimiento de la biopolítica.

Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Gramsci, A. (1970). Antología. Sacristán M. Selección, Traducción

y Notas. México: Siglo XXI.

Hobsbawm, E. (1992). Naciones y nacionalismo desde 1780.

Barcelona, Crítica.

Hobsbawm, E. (2002) [1994]. A invenção das tradições.

En E. Hobsbawm e Terence Ranger (Organizadores).

A invenção das tradições. Brasil: Paz e Terra.

Kristeva, J. (1969). El lenguaje, ese desconocido. Introducción

a la lingüística. España: Fundamentos.

Miller, J. (1998a). Estructura, Desarrollo e Historia. Bogotá:

Gelbo.

Miller, J. (1998b). Freud y la teoría de la cultura. En Elucidación

de Lacan. Charlas brasileñas (pp. 283-300).

Buenos Aires: EOL-Paidos.

Nietzsche, F. (1887). La génesis de la moral. Buenos Aires:

Bureau.

Prieto, V. (2000). El Gimnasio Moderno y la formación de la

Elite Liberal Bogotana. Bogotá: Universidad Pedagógica

Nacional.

Popkewitz, T. (2001). La producción de la razón y el poder:

historia de currículo y tradiciones intelectuales.

En M. Aguirre Lora (coord.). Rostros históricos de la

Número 37 / Universidad Pedagógica Nacional / Facultad de Educación / 2012 / Páginas. 49-62

educación. Miradas, estilos, recuerdos. México: Fondo

de Cultura Económica-UNAM.

Popkewitz, T., Franklin, B., Pereyra, M. (Comps.). (2003).

Historia cultural y educación. Ensayos críticos sobre

conocimiento y educación. Barcelona: Pomares.

Sáenz, O. J. (2003). Las ciencias humanas y la reorientación

de pedagogía. En J. Sáenz et. al. Psicología y pedagogía

en la primera mitad del siglo XX, (pp. 13-42). Madrid:

UNED.

Saldarriaga, O. y Sáenz, O. J. (2007). La construcción escolar

de la infancia: pedagogía, raza y moral en Colombia,

siglos XVI – XX. En P. Rodríguez y M. E. Mannarelli

(comps.). Historia de la infancia en América Latina

(pp. 389 – 415). Bogotá: Universidad Externado de

Colombia.

Saussure, F. (1945) [1916]. Curso de lingüística general.

Buenos Aires: Editorial Losada. Biblioteca de Obras

Maestras del Pensamiento.

Sercovich, A. (1977). El discurso, el psiquismo y el registro

imaginario. Ensayos semióticos. Buenos Aires: Nueva

Visión.

Varela, J. y Álvarez-Uria, F. (1991). Arqueología de la escuela.

Madrid: La Piqueta.

Wallerstein, I. (coord.). (1996). Abrir las ciencias sociales.

Reporte de la Comisión Gulbelkian para la reestructuración

de las ciencias sociales. México: Siglo XXI.

Zemelman, H. (2003). Conocimiento y ciencias sociales.

Algunas lecciones sobre problemas epistemológicos.

México: Universidad de la ciudad de México.

Zuleta, E. (1986). Teorías freudianas de la infancia. En Boletín

de Estudios Psicoanalíticos, I, (1). Cali.

APA

Díaz Soler, C. J. (2012). Más allá de la infancia escolarizada. Elementos para una discusión sobre el campo investigativo de la infancia. Pedagogía y Saberes, (37), 49.62. https://doi.org/10.17227/01212494.37pys49.62

ACM

[1]
Díaz Soler, C.J. 2012. Más allá de la infancia escolarizada. Elementos para una discusión sobre el campo investigativo de la infancia. Pedagogía y Saberes. 37 (jul. 2012), 49.62. DOI:https://doi.org/10.17227/01212494.37pys49.62.

ACS

(1)
Díaz Soler, C. J. Más allá de la infancia escolarizada. Elementos para una discusión sobre el campo investigativo de la infancia. Pedagog. saberes 2012, 49.62.

ABNT

DÍAZ SOLER, C. J. Más allá de la infancia escolarizada. Elementos para una discusión sobre el campo investigativo de la infancia. Pedagogía y Saberes, [S. l.], n. 37, p. 49.62, 2012. DOI: 10.17227/01212494.37pys49.62. Disponível em: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/1877. Acesso em: 18 abr. 2024.

Chicago

Díaz Soler, Carlos Jilmar. 2012. «Más allá de la infancia escolarizada. Elementos para una discusión sobre el campo investigativo de la infancia». Pedagogía y Saberes, n.º 37 (julio):49.62. https://doi.org/10.17227/01212494.37pys49.62.

Harvard

Díaz Soler, C. J. (2012) «Más allá de la infancia escolarizada. Elementos para una discusión sobre el campo investigativo de la infancia», Pedagogía y Saberes, (37), p. 49.62. doi: 10.17227/01212494.37pys49.62.

IEEE

[1]
C. J. Díaz Soler, «Más allá de la infancia escolarizada. Elementos para una discusión sobre el campo investigativo de la infancia», Pedagog. saberes, n.º 37, p. 49.62, jul. 2012.

MLA

Díaz Soler, C. J. «Más allá de la infancia escolarizada. Elementos para una discusión sobre el campo investigativo de la infancia». Pedagogía y Saberes, n.º 37, julio de 2012, p. 49.62, doi:10.17227/01212494.37pys49.62.

Turabian

Díaz Soler, Carlos Jilmar. «Más allá de la infancia escolarizada. Elementos para una discusión sobre el campo investigativo de la infancia». Pedagogía y Saberes, no. 37 (julio 1, 2012): 49.62. Accedido abril 18, 2024. https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/1877.

Vancouver

1.
Díaz Soler CJ. Más allá de la infancia escolarizada. Elementos para una discusión sobre el campo investigativo de la infancia. Pedagog. saberes [Internet]. 1 de julio de 2012 [citado 18 de abril de 2024];(37):49.62. Disponible en: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/1877

Descargar cita

Citaciones

Crossref Cited-by logo
0

Métricas PlumX

Visitas

1573

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.